Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 26 de Septiembre de 2023 Tiempo de lectura:
TRIBUNA LIBRE

'Portuenses-Calpinos', por Juan Roselló

[Img #9587]

La falta de puerto pesquero, la modernización de nuestra flota y el cambio de velas a motor hicieron

que buscaran mejores caladeros en el Sahara Español y Marruecos que ofreciera seguridad a nuestra

flota, esto, dispersó a los marineros calpinos a distintos puertos de Andalucía. Primero fueron a

Sanlúcar de Barrameda, donde no fueron bien recibidos, considerando que el mar de su ribera era

patrimonio suyo en Bajoguía. Los Calpinos emigraron mayoritariamente al Puerto de Santamaría,

donde los acogieron, y desde ese momento se produce un efecto llamada entre familias enteras

relacionadas con la pesca. Algunos al cabo de los años volvieron, otros se quedaron, se casaron y se

establecieron.

 

En 1935 se construye el Puerto de Calpe, cuyas obras tuvieron que suspenderse por la Guerra Civil,

y se reanudaron los trabajos en 1945.

 

La emigración a El Puerto Santamaría se produce en distintas fases durante varias generaciones

desde 1927 a la década de los 60, que casi la mitad de la flota pesquera del Puerto venía de Alicante

(AT), ya que los armadores Calpinos preferían los Astilleros de nuestra provincia.

 

El Puerto con la llegada de los Alicantinos se convierte en un flujo de familias y en una fuente de

trabajo y riqueza, y como uno de los puertos más importantes del Atlántico Sur, llegando en la

década de los años 60 a 240 barcos dados de alta, de los cuales, siempre habían entre 40 y 50 en el

puerto vendiendo, descansando, arreglando y suministrándose para en 4 a 6 días salir a pesquero,

es decir, al Sahara Español o a Marruecos- Cabo Espartel, Cabo Aguer, Punta Malabata, Cabo

Chaumar, Cabo Bojador, Cabo Juby y Cabo Blanco.

 

Los turnos solían durar unos 40 días, entre bajar, repostar gasoil en Ceuta o Las Palmas (puertos

francos), pescar, subir y vender a través de subasta.

 

Se encontraban con barcos pesqueros de todo el mundo, rusos, japoneses, italianos, etc, que

mayoritariamente tenían la base en Las Palmas.

 

En el Sáhara, uno de los puntos de referencia era la Bahía de los Galgos y la Bahía de Arguin.

Las tripulaciones estaban compuestas entre 10 y 14 hombres, dando trabajo directo a unas

2000/3000 personas, entre armadores, patrones, rederos, mecánicos navales y marineros, e

indirectamente a más de 8000. Se calcula que en los años 60, llegaron a venderse entre 35.000 a 40.000

toneladas de pescado, anuales, en las subastas que tenían una actividad frenética diaria.

 

La pesca se convirtió en una de las mayores fuentes de negocio y riqueza de El Puerto de Santa

María.

 

Recuerdo que, en cada casa de un calpino, siempre tenían una foto del Santísimo Cristo del Sudor e

ir todos a Misa la tarde de cada 22 de octubre a la Basílica de la Prioral y cada barco tenía una capilla

encendida de la Virgen del Carmen mientras navegaban.

 

Fueron muchos los calpinos que emigraron al Puerto de Santamaría, pero los pioneros de este

movimiento fueron D. José Poquet Cabrera y D. Miguel Roselló Perles.

 

Damos los apellidos de las familias de Calpe en el Puerto de Santamaría desde 1.927, hasta la década

de los 60: Andrés, Antón, Avargues, Beltrán, Blanquer, Boronat, Cabrera, Catalá, Crespo, Devesa, Femenía,

Ferrer, García, Giner, Guardiola, Jorda, Martí, Martínez, Moll, Montaner, Moragues, Morato, Mulet,

Navarro, Ortola, Pastor, Perles, Pineda, Poquet, Quesada, Rasteu, Rives, Rosello, Ruano, Santana,

Soler, Tomas y Tur.

 

El Hermanamiento existente entre las gentes de Calpe y las de El Puerto, es una relación que surge

naturalmente a través de una historia en común, nacida de una serie de circunstancias que obligaron

a los marineros de Calpe y sus familias a recalar y residir en El Puerto, mezclándose, y hoy en día

los apellidos “¿Calpinos - Portuenses?” o “¿Portuenses - Calpinos?”.

 

El Hermanamiento se llevó a cabo en 1989 en Calpe por El concejal D. Bernardo Moll y se ratificó

en el 2001 en el Monasterio de la Victoria del Puerto Santamaría con los alcaldes D. Javier Morató y

D. Hernán Díaz. Esos años se han ido llevando con diversos actos Institucionales y culturales,

participación en Ferias, Fiestas etc. que organizo el concejal de hermanamiento M. Alonso. Hubo

una Cena de Hermandad en la cual se llegó a reunir a 240 calpinos descendientes y familiares,

presidida por el presidente de la Diputación de Alicante D. Julio de España, así como el encuentro

de las familias marineras y las Cofradías de pescadores, para reforzar este Hermanamiento con actos

culturales, formativos folclóricos, etc.

 

Sugiero la creación por parte de ambas Corporaciones nombrar un Comité de Hermanamiento que

mantenga vivo y programe actividades diferentes, encaminadas a servir de flujo conductor y tener

estrechas relaciones fraternales entre ambas poblaciones.

 

Juan Roselló Martínez es Calpino - Portuense

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.