Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 21 de Septiembre de 2023 Tiempo de lectura:
SALUD

Celebrada la XVIII Jornada Mundial de la Disfonía Espasmódica en El Puerto

[Img #9550]La XVIII Jornada Mundial de la Disfonía Espasmódica, celebrada ayer en el Hotel Monasterio, bajo el título “Avances hacia un tratamiento no invasivo de las enfermedades neurológicas”, reunió a importantes especialistas andaluces en un encuentro organizado por la Asociación Española de Disfonía Espasmódica, AESDE, que preside Encarna Caballero, y que ha contado con las colaboraciones del Ayuntamiento de El Puerto, la Junta de Andalucía, la Diputación de Cádiz y el citado hotel. 

 

La concejal de Bienestar Social, Carmen Lara, señaló que el Día Mundial de la referida enfermedad, que se conmemora el 20 de septiembre, contaba con una cita de primer nivel, abierta a todos los profesionales de la salud, pacientes, familiares y representantes del movimiento asociativo en torno a actividades de divulgación científica y concienciación social. Lara subrayó el importante papel que desempeña la asociación, capaz de poner en marcha actividades como las Jornadas.

 

La presidenta de AESDE, Encarna Caballero, afirmó que la entidad trabaja con fuerza gracias al compromiso de los voluntarios. Caballero agradeció la asistencia de los expertos, llegados desde distintos puntos de la región, y de un público que en algunos casos procedía de localidades distantes, como Segovia o Sevilla, uniéndose a la representación gaditana. La presidenta del colectivo recordó que, gracias a la gestión de Carmen Lara, la entidad, fundada en 2005, dispone de una sede en el edificio de Bienestar Social, en la calle Nevería. Al término del encuentro, Caballero mostró su satisfacción por la información y las esperanzas transmitidas a los enfermos gracias a las nuevas técnicas, considerando que las Jornadas de 2023 han sido una de las mejores que han organizado.

 

La disfonía espasmódica la provoca una interrupción involuntaria del control motor de la laringe que origina movimientos incontrolados del órgano de la fonación, de manera que quienes la sufren van perdiendo progresivamente la voz. Su causa exacta se desconoce. El tratamiento solo puede disminuir los síntomas.

 

La Jornada comenzó con la conferencia “Neurorrehabilitación en las enfermedades neurodegenerativas”, a cargo de María Cecilia Garrino, médica especialista en medicina física y rehabilitación del Hospital Universitario Puerta del Mar. Seguidamente, Guillermo Molina Hidalgo y Antonio José Muñoz Vital, licenciados en ciencias de la actividad física y el deporte, pertenecientes al Wellnes Center Valdelagrana, disertaron sobre “Importancia de la actividad física en enfermedades del sistema nervioso”. 

 

La tercera ponencia versó sobre “Utilidad del HIFU en el tratamiento de los trastornos del movimiento”: Marta Ordóñez Carmona, neurocirujana del hospital Reina Sofía, de Córdoba, e Ignacio Rodríguez, neurólogo en el mismo hospital, se refirieron al HIFU, siglas en inglés del tratamiento que consiste en aplicar un haz de ultrasonido de alta frecuencia en los tejidos de las zonas afectadas. La siguiente disertación, titulada “Experiencia en el tratamiento de la disfonía espasmódica”, estuvo a cargo de Encarna Ávalos y Miguel de Mier, médicos especialistas del servicio de otorrinolaringología del Hospital Puerta del Mar, de Cádiz. 

 

El doctor Raúl Espinosa Rosso, médico especialista en neurología del Hospital Universitario de Jerez, fue el encargado de resumir y exponer las conclusiones. Rosso indicó que en esta ocasión se ha querido organizar un encuentro en torno al tratamiento no invasivo, de tipo farmacológico, valorando también el papel de la rehabilitación, la fisioterapia o la actividad física y revisando la terapia de la HIFU, que el Servicio Andaluz de Salud ha incluido recientemente en el tratamiento de ciertos trastornos del movimiento que son enfermedades neurológicas y que puede ir llegando poco a poco a muchas de estas enfermedades. El tratamiento más importante es el de la toxina butolínica. Pacientes que presenten un cuadro más complejo pueden requerir de tratamientos más agresivos como cirugía o radiaciones. La organización ha querido transmitir que el enfoque de un problema de estas características debe implicar a muchos actores, no solo en el diagnóstico sino también en el seguimiento, por lo que a los médicos se unirían fisioterapeutas, logopedas o licenciados en Ciencias del Deporte que impartan actividad física dirigida, realizándose un abordaje cada vez más integral.

 

La Jornada concluyó con la actuación especial de la cantaora portuense Aroa Cala, acompañada a la guitarra por Santiago Moreno.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.25

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.