Día Viernes, 20 de Junio de 2025
Día Sábado, 27 de Septiembre de 2025
Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.
Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.
Continuar...
El alcalde de El Puerto, Germán Beardo, acompañado por la concejal de Turismo, Olga de Navas, y el concejal de Cultura y Patrimonio Histórico, Enrique Iglesias, ha supervisado esta mañana los avances de la nueva campaña arqueológica que la Universidad de Cádiz ha puesto en marcha en el Enclave Arqueológico Castillo de Doña Blanca.
Tras la reanudación de los trabajos el pasado verano, veinte años después de la última intervención, El Puerto vuelve a convertirse en epicentro de la investigación arqueológica con un proyecto que, en esta ocasión, centra sus esfuerzos en documentar con detalle la entrada monumental de la antigua ciudad fenicia, una de las más relevantes del Mediterráneo protohistórico.
Los trabajos, que se prolongarán durante seis semanas, están dirigidos por la catedrática de Prehistoria Ana María Niveau de Villedary, y cuentan con la financiación de la Diputación Provincial de Cádiz a través del programa UCAINNOVA, además de la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y de la Junta de Andalucía, propietaria del yacimiento. Ana María Niveau, junto al Grupo de Investigación Phoenix Mediterránea de la UCA, les ha explicado sobre el terreno los avances de la excavaciónque cuenta también con la participación de estudiantes del Grado en Historia, del Máster en Patrimonio, Arqueología e Historia Marítimas y del Máster de Arqueología Náutica y Subacuática.
La intervención combina excavación arqueológica en extensión con prospecciones geofísicas no invasivas gracias a la utilización de técnicas punteras como el georradar (GPR) y la prospección geomagnética.
Esta metodología permitirá definir con precisión el trazado y la arquitectura del acceso principal al asentamiento, a la vez que se generan mapas del subsuelo que ayudarán a localizar posibles estructuras ocultas sin comprometer la conservación del patrimonio. En la campaña participa la Unidad de Geodetección de la Universidad de Cádiz, dirigida por el catedrático Lázaro Lagóstena Barrios, y el Servicio de Geofísica, Geomática y GIS de la Universidad de Cantabria, bajo la coordinación de Jesús Ignacio Jiménez Chaparro.
La excavación arqueológica se concentra en la zona norte del yacimiento, donde se presume que se ubicaba la entrada monumental de la última fase de la ciudad fenicio-púnica, vinculada a la ocupación cartaginesa. El principal objetivo de la intervención es confirmar la ubicación de este acceso y determinar sus características morfológicas.
Durante los trabajos también se ha documentado una fase de ocupación medieval, correspondiente a una alquería rural, así como un enterramiento de época romana localizado sobre los restos de la muralla púnica.
En relación con las fases protohistóricas, bajo la muralla helenística se han identificado varios espacios pertenecientes a etapas anteriores, en los que se han hallado vasijas en su posición original, permitiendo profundizar en los usos y funciones de este sectorinmediatamente antes de la construcción del último sistema defensivo del asentamiento.
El alcalde, Germán Beardo, ha subrayado que “El Puerto da así continuidad a la senda de investigación abierta el pasado año, después de dos décadas de silencio, reforzando nuestro compromiso con la puesta en valor de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Mediterráneo y un referente de nuestro turismo cultural”.
El Castillo de Doña Blanca fue descubierto en 1979 y excavado hasta 1991 en el marco de un proyecto general de investigación dirigido por el profesor Diego Ruiz Mata. Tras diversas intervenciones puntuales en los años noventa y principios de los 2000, el enclave permaneció sin excavaciones sistemáticas hasta 2024, cuando la Universidad de Cádiz retomó los trabajos bajo la dirección de la profesora Ana María Niveau.
Con esta nueva campaña, El Puerto y la UCA continúan desvelando los secretos de este asentamiento histórico, avanzando en el conocimiento de su planificación urbanística y defensiva y sentando las bases de un futuro Plan General de Investigación que permitirá impulsar proyectos arqueológicos sistemáticos y garantizar la conservación de este tesoro patrimonial situado a los pies de la Sierra de San Cristóbal.
Los trabajos sobre el terreno comenzaron el pasado 1 de septiembre y concluirán el 10 de octubre, para luego continuar trabajando en el laboratorio: estudio de materiales, analíticas y trabajos de conservación y/o restauración si fueran necesarios. El proyecto ha recibido una subvención de 40 mil euros de Diputación Provincial de Cádiz, coordinados desde la Dirección General de Emprendimiento de la UCA (Programa UCAINNOVA 2025).
Germán Beardo agradece a la Junta, a Diputación y al Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Cádiz que hayan apostado por dar continuidad a este proyecto, ayudando y financiando los grupos de investigación para continuar desvelando los secretos de este yacimiento, que es uno de los puntos referentes de turismo cultural de la provincia.
Día Domingo, 10 de Agosto de 2025
Día Martes, 30 de Septiembre de 2025
Día Miércoles, 03 de Septiembre de 2025
Día Martes, 30 de Septiembre de 2025
Día Viernes, 31 de Octubre de 2025
Día Jueves, 11 de Septiembre de 2025
Día Jueves, 11 de Junio de 2026
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.134