Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Días de este evento:
Día Jueves, 11 de Septiembre de 2025 Día Jueves, 11 de Junio de 2026

EXPOSICIÓN

'Alberti en Roma, última orilla del exilio'

La Fundación Rafael Alberti anuncia la reapertura de su programación tras el periodo estival con el ciclo El Puerto del 27, que en esta ocasión revisa y explora el exilio del poeta portuense en Italia. Las actividades se celebrarán los días jueves 11 y viernes 12 de septiembre de 2025, con el patrocinio del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y de la Consejería de Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, y la colaboración de Casa de Indias.

 

La cita inaugural tendrá lugar el jueves 11 de septiembre a las 20:00 horas en la sede de la Fundación Rafael Alberti (C/ Santo Domingo, 25. El Puerto de Santa María), con la conferencia de la poeta e investigadora Marisa Martínez Pérsico titulada “Los poemas fluviales de Rafael Alberti, entre la memoria del desarraigo y la imaginación espacial”. Su intervención se centrará en los ríos del exilio de Alberti, en su geografía fluvial y sentimental por Argentina e Italia a través de tres obras: Baladas y canciones del Paraná (1954), Roma, peligro para caminantes (1968) y Canciones del alto valle del Aniene (1972). Martínez Pérsico es doctora en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca, profesora en la Università degli Studi di Udine e investigadora correspondiente del CONICET. También es poeta y narradora.

 

Tras la conferencia, a las 21:00 horas, se inaugurará la exposición temporal “Alberti en Roma: última orilla del exilio”, que permanecerá abierta hasta el 11 de septiembre de 2026. La muestra recorre los catorce años de exilio en Italia de Rafael Alberti, entre 1963 y 1977, junto a su mujer, la escritora María Teresa León. De este periodo surgieron obras fundamentales como Roma, peligro para caminantes y Canciones del Alto Valle del Aniene, en las que Alberti plasmó su fascinación por Roma y regresó con más fuerza a la pintura, su primera vocación.

 

La programación continuará el viernes 12 de septiembre a las 20:00 horas con la proyección del documental Roma 1974, de la cineasta Beatriz Ruibal, en el salón de actos de la Fundación. Se trata de un cortometraje que parte de unas películas inéditas en súper 8, heredadas de Mercedes Ruibal y Agustín Pérez Bellas, artistas y familiares de la directora, que mantuvieron un estudio en Roma en los años setenta. El filme constituye un testimonio personal y colectivo sobre aquella comunidad artística del Trastevere y reflexiona sobre la memoria cultural y los días luminosos e irrecuperables, como los definió Rafael Alberti en La arboleda perdida.

 

Beatriz Ruibal es artista visual especializada en fotografía, vídeo e instalación, con una trayectoria centrada en la imagen como archivo, la ecología política, la memoria cultural y la poética de la desaparición. Ha expuesto en instituciones como el Centre Pompidou Málaga, el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, el Museo Ars Aevi de Sarajevo y el Bihar Museum de Patna (India). Su obra ha sido reconocida con la Beca Pollock-Krasner (2025), el Premio BMW de Arte Digital (2023) y el Segundo Premio de Fotografía de la Fundación Enaire (2024). En 2023 representó a España en el G20 con su obra No lo encontraréis en los mapas y participó en Pinta Miami. Entre sus exposiciones recientes destacan Caída libre (PHotoEspaña, 2022), la gira Inventario en el Instituto Cervantes de Budapest (2023) y en Palermo (2024), así como La piel del olivo en la Bienal de Pontevedra (2025). En octubre inaugurará una nueva etapa de la gira Inventario en el Instituto Cervantes de Cracovia.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.