Día Viernes, 17 de Octubre de 2025
HISTORIA
El Archivo Histórico Provincial recibe la donación de más de 12.500 documentos ecologistas y pacifistas con notable presencia portuense
El Archivo Histórico Provincial de Cádiz, que en 2025 celebra su 50 aniversario, ha incorporado a su catálogo el extenso fondo documental perteneciente al movimiento ecologista y pacifista de la provincia. Este fondo abarca más de cuarenta años de historia reciente gaditana, desde los orígenes de este movimiento reivindicativo, datados a finales de la década de los setenta, hasta el primer decenio del siglo XXI, concretamente el año 2009.
En total, el archivo gaditano, gestionado por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, ha sumado a sus fondos más de 12.500 documentos, clasificados y custodiados en 126 cajas, además de 115 carteles y diversos juegos educativos.
Según la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, esta documentación, generosamente donada por la Federación Ecologistas en Acción, constituye una importante fuente de conocimiento de la historia social y política reciente en la provincia de Cádiz. La consejera destacó también la relevancia regional y nacional del fondo, ya que permite conocer la problemática e historia medioambiental de Cádiz en el contexto andaluz y estatal. Del Pozo recordó que este conjunto se suma a las actuales 140 colecciones documentales ya disponibles en el archivo, garantizando el libre acceso al conocimiento, la investigación y la preservación de nuestro rico pasado.
Entre los documentos donados se incluyen actas de asambleas, congresos y comisiones, correspondencia, dosieres de prensa, folletos, fotografías, diapositivas y publicaciones y revistas especializadas. Entre las colecciones periodísticas destacan El Pregonero Verde (1988-2022), el boletín informativo de la Federación Ecologista-Pacifista Gaditana (1986-1988), la publicación del colectivo ecologista-pacifista Araucaria (1991-1992) y el boletín interno de la Confederación Ecologista Pacifista Andaluza (1990-1995). Estas publicaciones estaban dirigidas tanto a militantes de los colectivos como al público sensibilizado con las causas medioambientales y pacifistas.
El fondo procede de varias entidades eco-pacifistas de la provincia, como la Asociación Ecologista Guadalete (El Puerto de Santa María, 1982), el Colectivo Ecologista-Pacifista Araucaria (Cádiz) y el Colectivo Ecologista Ortiga (San Fernando). Estos grupos locales se fusionaron en 1990 en la Confederación Ecologista Pacifista Andaluza (CEPA), que hoy forma parte de la Federación Ecologistas en Acción de Cádiz.
La documentación permite estudiar diversas cuestiones medioambientales de las últimas décadas, como el inicio del proyecto que daría lugar al Parque Natural Bahía de Cádiz, la reivindicación del uso de la bicicleta como medio de transporte, el plan de recuperación del río Guadalete, la lucha por la defensa de las masas forestales en la Bahía y la plataforma ciudadana anti-incineradora de residuos urbanos de Miramundo. También recoge materiales sobre reivindicaciones pacifistas, como las marchas de Rota, la oposición a la entrada de España en la OTAN y el referéndum de 1986, así como los movimientos de insumisión y objeción de conciencia (MOC).
Entre los objetos destacan 115 carteles editados por grupos locales, la Federación Ecologista-Pacifista Gaditana, Ecologistas en Acción-Cádiz, el Movimiento de Objetores de Conciencia (MOC) y otras organizaciones pacifistas de Andalucía y España, además de chapas, pines y juegos didácticos destinados a promover la educación y sensibilización medioambiental.
El director del archivo, Santiago Saborido, explicó que el fondo ingresó ya organizado gracias al trabajo desinteresado del archivero y activista Fernando Osuna. Saborido es también el autor del estudio que acompaña este fondo documental, que será objeto de una muestra temporal en septiembre y octubre en la Casa de las Cadenas de Cádiz, sede del archivo.

El Archivo Histórico Provincial de Cádiz, que en 2025 celebra su 50 aniversario, ha incorporado a su catálogo el extenso fondo documental perteneciente al movimiento ecologista y pacifista de la provincia. Este fondo abarca más de cuarenta años de historia reciente gaditana, desde los orígenes de este movimiento reivindicativo, datados a finales de la década de los setenta, hasta el primer decenio del siglo XXI, concretamente el año 2009.
En total, el archivo gaditano, gestionado por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, ha sumado a sus fondos más de 12.500 documentos, clasificados y custodiados en 126 cajas, además de 115 carteles y diversos juegos educativos.
Según la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, esta documentación, generosamente donada por la Federación Ecologistas en Acción, constituye una importante fuente de conocimiento de la historia social y política reciente en la provincia de Cádiz. La consejera destacó también la relevancia regional y nacional del fondo, ya que permite conocer la problemática e historia medioambiental de Cádiz en el contexto andaluz y estatal. Del Pozo recordó que este conjunto se suma a las actuales 140 colecciones documentales ya disponibles en el archivo, garantizando el libre acceso al conocimiento, la investigación y la preservación de nuestro rico pasado.
Entre los documentos donados se incluyen actas de asambleas, congresos y comisiones, correspondencia, dosieres de prensa, folletos, fotografías, diapositivas y publicaciones y revistas especializadas. Entre las colecciones periodísticas destacan El Pregonero Verde (1988-2022), el boletín informativo de la Federación Ecologista-Pacifista Gaditana (1986-1988), la publicación del colectivo ecologista-pacifista Araucaria (1991-1992) y el boletín interno de la Confederación Ecologista Pacifista Andaluza (1990-1995). Estas publicaciones estaban dirigidas tanto a militantes de los colectivos como al público sensibilizado con las causas medioambientales y pacifistas.
El fondo procede de varias entidades eco-pacifistas de la provincia, como la Asociación Ecologista Guadalete (El Puerto de Santa María, 1982), el Colectivo Ecologista-Pacifista Araucaria (Cádiz) y el Colectivo Ecologista Ortiga (San Fernando). Estos grupos locales se fusionaron en 1990 en la Confederación Ecologista Pacifista Andaluza (CEPA), que hoy forma parte de la Federación Ecologistas en Acción de Cádiz.
La documentación permite estudiar diversas cuestiones medioambientales de las últimas décadas, como el inicio del proyecto que daría lugar al Parque Natural Bahía de Cádiz, la reivindicación del uso de la bicicleta como medio de transporte, el plan de recuperación del río Guadalete, la lucha por la defensa de las masas forestales en la Bahía y la plataforma ciudadana anti-incineradora de residuos urbanos de Miramundo. También recoge materiales sobre reivindicaciones pacifistas, como las marchas de Rota, la oposición a la entrada de España en la OTAN y el referéndum de 1986, así como los movimientos de insumisión y objeción de conciencia (MOC).
Entre los objetos destacan 115 carteles editados por grupos locales, la Federación Ecologista-Pacifista Gaditana, Ecologistas en Acción-Cádiz, el Movimiento de Objetores de Conciencia (MOC) y otras organizaciones pacifistas de Andalucía y España, además de chapas, pines y juegos didácticos destinados a promover la educación y sensibilización medioambiental.
El director del archivo, Santiago Saborido, explicó que el fondo ingresó ya organizado gracias al trabajo desinteresado del archivero y activista Fernando Osuna. Saborido es también el autor del estudio que acompaña este fondo documental, que será objeto de una muestra temporal en septiembre y octubre en la Casa de las Cadenas de Cádiz, sede del archivo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.30