Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 25 de Agosto de 2025 Tiempo de lectura:
MEDICINA LEGAL

Desciende la cifra de muertes violentas en la provincia

Los médicos forenses del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de Cádiz -dependiente de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública- practicaron en 2024 un total de 736 autopsias de las que la mayoría resultaron ser muertes naturales (413) y el 40% violentas (principalmente accidentales, 179, seguidas de los suicidios, con 111 casos, y 5 homicidios), una proporción inferior a la de 2023 (cuando suponían más del 47%) ya que se han reducido todos los casos de muertes violentas. En el resto de las autopsias realizadas (28 casos) no se pudo determinar la causa de la muerte o aún se está investigando.

 

La principal causa de las muertes accidentales fue el envenenamiento-intoxicaciones (48), seguida de los accidentes de tráfico (43), las caídas o precipitaciones (31) y los ahogamientos (23, la mayoría en aguas naturales), mientras que, entre los suicidios, en más de la mitad de los casos el método usado fue la obstrucción respiratoria, destacando en el perfil de los suicidas los hombres de más de 50 años. La memoria anual del IMLCF de Cádiz revela una reducción del 50% en los casos de homicidios, de diez en 2023 a cinco en 2024.

 

Al reseñar la actividad realizada durante el año pasado por los distintos servicios del IMLCF, los profesionales alertan del aumento de solicitudes de informes periciales por parte de los Juzgados de lo Social. Especialmente destacable es el gran número de solicitudes de informes sobre incapacidad laboral y discapacidad procedentes de los juzgados jerezanos, un 78% de las periciales solicitadas frente al 18% procedentes de los juzgados de la capital y el 4% de los de Algeciras. En total se han emitido 594 informes para estos órganos.

 

Durante el ejercicio 2024 se han solicitado 12.425 pericias al Servicio de Clínica Médico Forense (un 6% más que el año anterior), en su mayoría correspondientes a lesiones por agresión, lesionados laborales, lesionados fortuitos o en tráfico, atendidos en consulta de forma programada, así como en el curso de actuaciones de guardia. El resto de pericias se corresponden a las mencionadas de la Jurisdicción Social, el Servicio de Psiquiatría Forense, la Unidad de Valoración Integral de Violencia de Género (UVIVG), los Equipos Psicosociales de Familia, el Equipo de Psicología Penal y otras actuaciones de guardia.

 

Además, se han realizado 277 valoraciones de daños producidos en accidentes de tráfico en casos de reclamaciones extrajudiciales (el 92% en la sede central y el 8% en el área comarcal del Campo de Gibraltar).

                                                                                                

La delegada territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública, Ana Bertón, ha recordado que, aunque la mayor parte del trabajo que realiza el Instituto de Medicina Legal es a petición de jueces y fiscales, desde 2016 los andaluces pueden solicitar este tipo de informes.

 

Para acceder a este servicio, es preciso presentar una oferta motivada de la compañía aseguradora y una solicitud, cuyo formulario está disponible en la web de la Consejería (https://juntadeandalucia.es/servicios/sede/tramites/procedimientos/detalle/16833.html) donde se puede presentar telemáticamente con certificado electrónico. La misma debe incluir el consentimiento expreso de la persona perjudicada, o de sus familiares en caso de fallecimiento o incapacidad, para el acceso a su historia clínica.

 

Casi 400 informes de violencia de género y 162 por delitos contra la libertad sexual

 

En cuanto a las actuaciones realizadas durante las guardias, los médicos forenses del IMLCF de Cádiz actuaron en 699 levantamientos de cadáveres y emitieron 397 informes de lesiones por violencia de género, 143 por violencia doméstica y 162 por delitos contra la libertad sexual, 1.394 por lesiones en agresión y 74 por accidentes de tráfico. También reconocieron a 13 detenidos, valoraron 385 casos de internamientos involuntarios y 66 imputabilidades, además de estimar la edad de tres personas.

 

El equipo de la Unidad de Valoración Integral de Violencia de Género (UVIVG) realizó 44 valoraciones de lesiones, 16 psiquiátricas, 15 psicológicas, 15 sociales y 50 generales.

 

Por su parte, los equipos psicosociales emitieron 135 informes a petición de los Juzgados de lo Penal o derivados de distintos organismos e instituciones ante sospechas de abusos sexuales a menores y asistieron a las víctimas en la práctica de cinco pruebas preconstituidas para tomar declaración “a mujeres o menores cuyo testimonio fue grabado, con total seguridad jurídica, para poder usarlo en el juicio y durante todo el proceso, evitando la doble victimización que supone tener que repetir varias veces los hechos ante distintas personas”, ha destacado Bertón. En 15 casos derivaron a la Fundación Márgenes y Vínculos la asistencia a las víctimas durante la declaración a través del Servicio de Prevención de la Delegación de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.

 

Los equipos psicosociales también emitieron 62 informes en materia civil, la mayoría relativos a la modificación de medidas, así como a la guardia y custodia de menores por parte de los progenitores y el régimen de pensión alimentaria.

 

Otro de los servicios del IMLCF es el de Psiquiatría Forense, que el año pasado emitió un total de 2.149 informes, la mayoría para decidir sobre el internamiento involuntario de una persona (753), dictaminar sobre necesidad de adopción de medidas de apoyo (507), determinar la imputabilidad (354) o análisis de drogadicción (320), entre otros.

 

La delegada de Justicia ha subrayado que “el testimonio de los profesionales del Instituto de Medicina Legal en los procesos judiciales también es fundamental para aclarar cuestiones técnicas y científicas sobre determinadas lesiones o circunstancias de los hechos delictivos y sus efectos en las víctimas”. Así, en 2024, los forenses recibieron 1.426 citaciones para declarar en juicios “una media de 46 citaciones por médico”.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.30

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.