Día Viernes, 17 de Octubre de 2025
ENERGÍA
La UCA lidera un proyecto de especialización y mejora de competencias en rehabilitación energética de edificios
La Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Industria, Energía y Minas, participará en el nuevo proyecto europeo BUILD OSS, cuyo objetivo es impulsar la especialización de profesionales en el ámbito de la rehabilitación energética de edificios.
La Agencia diseñará la estrategia de una plataforma digital (Build Oss Talent Hub) destinada a conectar a profesionales en busca de oportunidades laborales con empresas del sector de la edificación sostenible y las energías renovables. Esta plataforma incluirá prácticas, empleos, programas de mentorización y espacios de colaboración.
Un proyecto europeo con liderazgo andaluz
BUILD OSS se enmarca en el programa Life 2024-CET, cuenta con un presupuesto global de 1,56 millones de euros y la participación de ocho socios, todos ellos españoles. Entre ellos destacan tres andaluces:
La Universidad de Cádiz (que lidera el proyecto).
La Universidad de Sevilla.
La Agencia Andaluza de la Energía.
El consorcio se completa con: Fundació Europace, R2M Solution Spain, la Asociación EnerAgen, el Ente Vasco de la Energía y la Asociación A3E de empresas de eficiencia energética.
Formación integral y multidisciplinar
Durante los próximos tres años, el proyecto elaborará y validará un currículo formativo integral que abarque:
Habilidades técnicas, financieras y legales.
Competencias en comunicación, salud, seguridad, calidad y medio ambiente.
Capacitación de gestores de las “ventanillas únicas de rehabilitación energética”, previstas en la normativa europea para centralizar el asesoramiento a ciudadanos y propietarios.
Este itinerario formativo será trazado por las universidades andaluzas y se integrará en sus programas académicos.
Atracción y actualización del talento
El proyecto busca atraer a una nueva generación de profesionales al sector de la construcción, así como actualizar los conocimientos de quienes ya trabajan en él. La formación estará dirigida a técnicos, expertos legales y financieros, personal administrativo, trabajadores sociales, especialistas en sostenibilidad y profesionales de ramas complementarias.
Contexto y necesidad
El sector de la construcción sostenible en España crece entre un 8% y un 10% anual.
La UE exige reducir un 55% las emisiones de carbono para 2030, con la rehabilitación de edificios como medida clave.
El 75% de los edificios europeos son ineficientes y el 85-95% seguirán en pie en 2050.
En España, el 30% del consumo energético y el 25% de las emisiones proceden de la edificación.
Más del 58% de los edificios españoles fueron construidos antes de las primeras normativas de eficiencia energética.
Actualmente, solo el 0,08% de los edificios se rehabilita en profundidad cada año, muy lejos del 3% marcado por la UE. Sin embargo, el potencial de mejora de la huella energética puede alcanzar hasta el 80%, según el Consejo General de la Arquitectura Técnica.
Andalucía, banco de pruebas europeo
Por sus características —alta proporción de edificios plurifamiliares, diversidad climática y experiencia en proyectos de construcción sostenible— España y, en particular, Andalucía se presentan como un banco de pruebas ideal para la rehabilitación energética de edificios.
Los resultados de BUILD OSS podrán adaptarse y replicarse en otros países europeos, contribuyendo así a la transición hacia un parque inmobiliario descarbonizado.

La Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Industria, Energía y Minas, participará en el nuevo proyecto europeo BUILD OSS, cuyo objetivo es impulsar la especialización de profesionales en el ámbito de la rehabilitación energética de edificios.
La Agencia diseñará la estrategia de una plataforma digital (Build Oss Talent Hub) destinada a conectar a profesionales en busca de oportunidades laborales con empresas del sector de la edificación sostenible y las energías renovables. Esta plataforma incluirá prácticas, empleos, programas de mentorización y espacios de colaboración.
Un proyecto europeo con liderazgo andaluz
BUILD OSS se enmarca en el programa Life 2024-CET, cuenta con un presupuesto global de 1,56 millones de euros y la participación de ocho socios, todos ellos españoles. Entre ellos destacan tres andaluces:
La Universidad de Cádiz (que lidera el proyecto).
La Universidad de Sevilla.
La Agencia Andaluza de la Energía.
El consorcio se completa con: Fundació Europace, R2M Solution Spain, la Asociación EnerAgen, el Ente Vasco de la Energía y la Asociación A3E de empresas de eficiencia energética.
Formación integral y multidisciplinar
Durante los próximos tres años, el proyecto elaborará y validará un currículo formativo integral que abarque:
Habilidades técnicas, financieras y legales.
Competencias en comunicación, salud, seguridad, calidad y medio ambiente.
Capacitación de gestores de las “ventanillas únicas de rehabilitación energética”, previstas en la normativa europea para centralizar el asesoramiento a ciudadanos y propietarios.
Este itinerario formativo será trazado por las universidades andaluzas y se integrará en sus programas académicos.
Atracción y actualización del talento
El proyecto busca atraer a una nueva generación de profesionales al sector de la construcción, así como actualizar los conocimientos de quienes ya trabajan en él. La formación estará dirigida a técnicos, expertos legales y financieros, personal administrativo, trabajadores sociales, especialistas en sostenibilidad y profesionales de ramas complementarias.
Contexto y necesidad
El sector de la construcción sostenible en España crece entre un 8% y un 10% anual.
La UE exige reducir un 55% las emisiones de carbono para 2030, con la rehabilitación de edificios como medida clave.
El 75% de los edificios europeos son ineficientes y el 85-95% seguirán en pie en 2050.
En España, el 30% del consumo energético y el 25% de las emisiones proceden de la edificación.
Más del 58% de los edificios españoles fueron construidos antes de las primeras normativas de eficiencia energética.
Actualmente, solo el 0,08% de los edificios se rehabilita en profundidad cada año, muy lejos del 3% marcado por la UE. Sin embargo, el potencial de mejora de la huella energética puede alcanzar hasta el 80%, según el Consejo General de la Arquitectura Técnica.
Andalucía, banco de pruebas europeo
Por sus características —alta proporción de edificios plurifamiliares, diversidad climática y experiencia en proyectos de construcción sostenible— España y, en particular, Andalucía se presentan como un banco de pruebas ideal para la rehabilitación energética de edificios.
Los resultados de BUILD OSS podrán adaptarse y replicarse en otros países europeos, contribuyendo así a la transición hacia un parque inmobiliario descarbonizado.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218