Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 12 de Agosto de 2025 Tiempo de lectura:
APEMSA

La moderna red de saneamiento en El Puerto

El agua es un recurso vital para el ser humano, no solo para su consumo, sino para todo tipo de industrias o en la agricultura. El agua residual procedente de estos procesos, contiene elementos tóxicos que, si fueran vertidos directamente a la naturaleza, la contaminarían destruyendo el medio ambiente. Por ello es fundamental asegurar un correcto tratamiento del agua para su reutilización y devolución al medio ambiente en condiciones óptimas.

 

La teoría la sabemos todos: Es necesario trasladar las aguas residuales y de lluvia a una depuradora para llevar a cabo los procesos de depuración (que ocurren de forma natural en el mar o en los ríos) de manera concentrada y automatizada.  Pero ¿sabemos cómo se lleva a cabo este proceso en El Puerto de Santa María?

 

Dotar a la Ciudad de una moderna Red de Saneamiento no ha sido una tarea fácil para APEMSA. Se unieron dos dificultades principales: de un lado, la situación de muchas zonas de El Puerto que se encuentran dispersas, como la Sierra de San Cristóbal o Doña Blanca, o, incluso, con un río separándolas, como Valdelagrana y, de otro, la escasa altura de muchas otras, como es el caso del casco histórico, que impide hacer circular el agua por la fuerza de la gravedad. Estamos hablando de un término municipal de 159 km² y donde viven CERCA DE 90.000 habitantes, que se duplican en verano, a los que hay que añadir fábricas, comercios, colegios, etc.

 

El primer paso es simple: desde las cañerías de nuestra vivienda, fábrica, comercio, colegio, oficina etc. el agua residual llega hasta los 360 km tuberías de la red de saneamiento. Una vez en la red de saneamiento, el agua sucia alcanza hasta las 29 estaciones de bombeo de aguas residuales (EBAR) repartidas por toda la Ciudad que se encargan de impulsarla hasta la principal estación depuradora existente en El Puerto, la EDAR Las Galeras, en la Avenida de la Libertad. Las principales EBARs están en la Plaza de la Noria y en la calle Aurora. Las aguas residuales de Valdelagrana son impulsadas por varias EBARs a través de una tubería sumergida en el río Guadalete.

 

Desde las estaciones de bombeo, el agua residual es impulsada hasta el Tanque de Regulación de Caudales. Se trata de un depósito ubicado junto a la EDAR, donde se retiene el agua, dejándola entrar poco a poco, evitando que acceda muy deprisa a la depuradora, que, de otro modo, colapsaría.

 

APEMSA en la actualidad está llevando a cabo la construcción de un nuevo tanque anticontaminación en la Avda. Bajamar por importe de 13.347.404 € (IVA incluido). Se trata de un gran depósito, con una capacidad de almacenaje de hasta 10.000 m3 de agua de lluvia, que es el equivalente a 4 piscinas olímpicas, que retendrá el agua de lluvia y evitará que la suciedad, que se arrastra de las calles tras un episodio de lluvias torrenciales, termine en el río Guadalete. Se trata de una obra técnicamente compleja, por su ubicación colindante con el rio, donde también es fundamental mantener en funcionamiento la infraestructura existente durante la ejecución de los trabajos.

 

En El Puerto existen dos estaciones depuradoras de aguas residuales: Una ubicada en la Avenida de la Libertad, la EDAR Las Galeras y otra junto a los centros penitenciarios.

 

Y una vez las aguas residuales llevan a las EDAR, comienza un tratamiento, a base de procesos físicos, químicos y biológicos que eliminan los contaminantes del agua. La EDAR Las Galeras realiza tres tratamientos: primario (eliminación de sólidos en suspensión y materia inorgánica); secundario (reducción de la materia orgánica acelerando los procesos biológicos naturales) y terciario (mediante un sistema de filtración y desinfección ultravioleta, acondiciona parte de las aguas depuradas para su reutilización por los servicios municipales en tareas de baldeo y limpieza de calles. Si bien se trata de una planta con una capacidad de producción de 400 m3/día, se trata de un primer paso en el compromiso de la ciudad por la reducción del uso de recursos hídricos.

 

Acabado este tratamiento, se bombea el agua ya depurada a un emisario submarino y llega hasta el mar totalmente limpia.  Los lodos que se producen durante los procesos de la EDAR, son reutilizados como abono agrícola

 

De esta forma, culminamos el ciclo integral del agua, es decir, depuramos las aguas  residuales para devolverlas nuevamente a la naturaleza con posibilidades de reutilización.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.