Día Viernes, 07 de Noviembre de 2025
ECONOMÍA
El Puerto crea empleo
Según informe Argos, requiere obreros, camareros y agricultores
El pasado 3 de enero se conocían los datos del paro correspondientes al mes de diciembre de 2024, en los cuales, El Puerto de Santa María registraba un total de 8.181 desempleados, experimentando una disminución de 140 parados respecto al mes anterior y 613 parados menos que en diciembre de 2023, cuando la cifra en la ciudad era de 8.794 demandantes de empleo.
Según se refleja en el Informe Estadístico de diciembre de 2024 del Observatorio Argos de la Federación Española de Municipios y Provincias, la población activa en El Puerto muestra una importante concentración en el sector servicios, pues aglutina al 64,36 % de los hombres y el 81,01 % de las mujeres demandantes de empleo. Hay que tener en cuenta que la población total portuense es de 90.197 habitantes, lo que representa el 7,19 % de la población provincial, siendo el 51,15 % del total (46.133)mujeres, frente al 48,85 % de hombres (44.064).
Los demandantes de empleo (4.573 hombres y 7.223 mujeres) presentan una notable diferencia según sector y género.
El dato ya conocido de desempleo, que afecta a un total de8.181 personas, 2.969 de ellos son hombres y 5.212 son mujeres. Los grupos con mayores porcentajes de desempleo se encuentran entre los 45 y 49 años, con un 14,62 % en mujeres y un 12,93 % en hombres, y entre los 50 y 54 años, con un 15,12 % en mujeres y un 12,46 % en hombres.
Destaca que del total de desempleados (8.181), un 72,93 %, tiene estudios secundarios; con estudios postsecundarios hay un 18,04 %; con estudios primarios incompletos el 4,90 %; con estudios primarios completos el 3,79 % y los demandantes de empleo sin estudios apenas alcanzan el 0,34 %.
El informe señala que entre los hombres, las ocupaciones más demandadas son los camareros asalariados, con un 20,76 % de los contratos, seguidos de los peones agrícolas (5,92 %), los peones de las industrias manufactureras (4,80 %), los peones del transporte de mercancías y descargadores (4,80 %), y los vigilantes de seguridad y similares (4,35 %).
Por su parte, en el caso de las mujeres la ocupación más contratada también corresponde a camareras asalariadas, con un 21,60 %. Le siguen las vendedoras en tiendas y almacenes y el personal de limpieza, ambos con un 8,83 %, además de las trabajadoras de cuidados personales a domicilio (7,61 %) y los servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes (4,79 %).
En El Puerto, el sector servicios domina la distribución de establecimientos, representando el 84,97 % del total en el municipio, con 5.474 locales. Le siguen el sector de la construcción, que constituye el 7,89 % con 508 sedes, la industria con un 4,56 % y 294 locales, y finalmente la agricultura y pesca con un 2,58 % y 166 puntos.
En comparación con la provincia de Cádiz, El Puerto aporta el 7,88 % de los establecimientos totales, destacando especialmente en el sector servicios, que representa el 8,30 % de los locales provinciales. A nivel andaluz, el municipio también refleja una fuerte especialización en los servicios, alineándose con la tendencia regional, donde este sector abarca el 71,68 % de los establecimientos.
El pasado 3 de enero se conocían los datos del paro correspondientes al mes de diciembre de 2024, en los cuales, El Puerto de Santa María registraba un total de 8.181 desempleados, experimentando una disminución de 140 parados respecto al mes anterior y 613 parados menos que en diciembre de 2023, cuando la cifra en la ciudad era de 8.794 demandantes de empleo.
Según se refleja en el Informe Estadístico de diciembre de 2024 del Observatorio Argos de la Federación Española de Municipios y Provincias, la población activa en El Puerto muestra una importante concentración en el sector servicios, pues aglutina al 64,36 % de los hombres y el 81,01 % de las mujeres demandantes de empleo. Hay que tener en cuenta que la población total portuense es de 90.197 habitantes, lo que representa el 7,19 % de la población provincial, siendo el 51,15 % del total (46.133)mujeres, frente al 48,85 % de hombres (44.064).
Los demandantes de empleo (4.573 hombres y 7.223 mujeres) presentan una notable diferencia según sector y género.
El dato ya conocido de desempleo, que afecta a un total de8.181 personas, 2.969 de ellos son hombres y 5.212 son mujeres. Los grupos con mayores porcentajes de desempleo se encuentran entre los 45 y 49 años, con un 14,62 % en mujeres y un 12,93 % en hombres, y entre los 50 y 54 años, con un 15,12 % en mujeres y un 12,46 % en hombres.
Destaca que del total de desempleados (8.181), un 72,93 %, tiene estudios secundarios; con estudios postsecundarios hay un 18,04 %; con estudios primarios incompletos el 4,90 %; con estudios primarios completos el 3,79 % y los demandantes de empleo sin estudios apenas alcanzan el 0,34 %.
El informe señala que entre los hombres, las ocupaciones más demandadas son los camareros asalariados, con un 20,76 % de los contratos, seguidos de los peones agrícolas (5,92 %), los peones de las industrias manufactureras (4,80 %), los peones del transporte de mercancías y descargadores (4,80 %), y los vigilantes de seguridad y similares (4,35 %).
Por su parte, en el caso de las mujeres la ocupación más contratada también corresponde a camareras asalariadas, con un 21,60 %. Le siguen las vendedoras en tiendas y almacenes y el personal de limpieza, ambos con un 8,83 %, además de las trabajadoras de cuidados personales a domicilio (7,61 %) y los servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes (4,79 %).
En El Puerto, el sector servicios domina la distribución de establecimientos, representando el 84,97 % del total en el municipio, con 5.474 locales. Le siguen el sector de la construcción, que constituye el 7,89 % con 508 sedes, la industria con un 4,56 % y 294 locales, y finalmente la agricultura y pesca con un 2,58 % y 166 puntos.
En comparación con la provincia de Cádiz, El Puerto aporta el 7,88 % de los establecimientos totales, destacando especialmente en el sector servicios, que representa el 8,30 % de los locales provinciales. A nivel andaluz, el municipio también refleja una fuerte especialización en los servicios, alineándose con la tendencia regional, donde este sector abarca el 71,68 % de los establecimientos.











Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.32