Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 22 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura:
CONFERENCIA

Diego Ruiz Mata disertó sobre “La forja de Tarteso en la Bahía Gaditana”

[Img #12877]

El catedrático de Prehistoria y presidente de la Fundación de Estudios Fenicios Mediterráneos, Diego Ruiz Mata, habló anoche sobre “La forja de Tarteso en la Bahía Gaditana” en el marco de las Conferencias Populares, encuentros en los que se abordan distintas cuestiones de interés y actualidad.

 

El conferenciante fue presentado por el vicesecretario del PP portuense José Ignacio González Nieto, quien se refirió a él como un “luchador por nuestra cultura y prestigioso intelectual”.

 

Ante un salón de actos del restaurante “La cuchara” lleno de un público que deseaba ampliar sus conocimientos sobre la materia, Ruiz Mata desgranó lo que ha significado Tartesos para el pensamiento histórico español y occidental y cómo se han sucedido las teorías e investigaciones sobre este enigmático término, que tanta atención ha suscitado.

 

Autor de una amplia bibliografía, entre la que se cita “Tartesos y tartesios” (Almuzara), el profesor, quien recordó cómo en 1979 comenzó su gran aventura investigadora en el yacimiento de Doña Blanca, refirió que Tartesos había surgido gracias a los fenicios, que disponían de un proyecto colonizador en Occidente, tras el conocimiento de sus posibilidades mineras, demográficas, comerciales y agropecuarias, desapareciendo con el tiempo por  acontecimientos internos y externos, si bien pervivió en muchos aspectos en fases posteriores desde fines del siglo VI a.C., dando lugar a una fase que llamamos turdetana.

 

Diego Ruiz Mata apuntó que Tartesos es el resultado de un proceso de interacción, aculturación e integración –también en aspectos religiosos–, entre fenicios e indígenas, en la Bahía de Cádiz, Bajo Guadalquivir y Huelva, que controlaba el metal, incluyendo la plata y el oro. El profesor aseveró que Tartesos “es una cultura de ciudades” y que la bahía, lugar en donde, en torno al 850 antes de Cristo, se produjo la llegada de unos navegantes fenicios, disponía como lugar privilegiado de la Sierra de San Cristóbal, pues allí había agua, madera y un amplio campo de cultivo.

 

El presidente de honor del PP de El Puerto, Aurelio Sánchez Ramos, cerró el encuentro agradeciendo a Ruiz Mata su participación en este ciclo, de entrada libre y gratuita, subrayando el interés que supone contar con la presencia de un intelectual tan reconocido y calificando como “un lujo” ser compañero suyo en el Comité Local del PP.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.30

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.